Para seguir con esta maravillosa sección, os presentamos a uno de los hombres que marcó la historia este es el célebre Antonio Cánovas del Castillo. Fue político, historiador y escritor, muy conocido por su
carrera política sobretodo.
Te invito a conozcas más sobre este personaje, el cual marcó un importante período en la política española. Para saber más haz click en "Más información"
Biografía
Nació el 8 de febrero de 1828 en Málaga, y queda huérfano a
los 13 años. Con aspiraciones literarias viaja a Madrid en 1845, donde estudió
derecho relacionándose con intelectuales y políticos del momento.
La historia fue su gran pasión. Demostró en sus Estudios
sobre la época de los Austrias sus dotes de historiador. Colaboró en la
redacción del Manifiesto de Manzanares de 1854, programa político del golpe
protagonizado por el general O'Donnell. Ocupó cargos en la Unión Liberal. Tras
los sucesivos fracasos del Sexenio Revolucionario (1868-1874), diseñó un
régimen, integrador de todos los desengañados con la Revolución, bajo la
dinastía Borbónica de Alfonso (el futuro Alfonso XII), hijo de Isabel II. A
partir de 1873 encabezó la causa Borbónica. Cuando el general Martínez Campos
proclamó rey a Alfonso XII, tras un pronunciamiento militar, Cánovas era ya el
hombre indiscutible del nuevo régimen.
Definía a la nación como una realidad independiente,
resultado de la historia, en ningún modo resultado de la voluntad de un pueblo
y, por tanto, sujeta sólo a unas normas superiores y anteriores a cualquier
decisión particular. Estas normas constituyen las 'verdades madres', conjunto
de principios que no admiten discusión: libertad, propiedad, monarquía,
dinastía hereditaria y la soberanía conjunta de Rey y Cortes.
Cánovas se preocupó porque existieran dos grandes partidos
en que se apoyara la monarquía. Primero consolidó su propio partido, el
Conservador, integrando a moderados, unionistas y progresistas desengañados.
Después, ayudó a crear un partido de izquierda dentro del sistema. Una vez
logrado un único Partido Liberal, capaz de seguir a Sagasta, la estabilidad del
régimen de la Restauración estaba asegurada. Fuera de estos partidos quedaban
aquellos que no reconocían a la monarquía Borbónica: carlistas, republicanos,
socialistas y anarquistas. A partir de 1881 se hizo realidad el turno de
partidos, que se alternaron hasta el fin del siglo.
Cánovas temía al sufragio universal y libre porque supondría
la imposición del número frente a los mejores, por eso recurrió a la
manipulación del voto.
Tuvo que solucionar problemas heredados: se puso fin a la tercera Guerra Carlista (1876) y en la guerra de Cuba se llegó a una solución momentánea del problema independentista (Paz de Zanjón, 1878). La nueva Constitución fue aceptada por la mayoría del los grupos políticos, fue una Constitución de larga vigencia, permaneciendo hasta 1931.
Narrativa
1. La campana de Huesca. Crónica del siglo XII, 1852
2. Ensayos y conferencias
3. Problemas contemporáneos, 1884-1890
4. Artes y letras, 1887
5. Estudios del reinado de Felipe IV 1888
Historia
1. Apuntes para la historia de Marruecos 1860
2. Historia de la decadencia de España desde Felipe III
hasta Carlos II 1854
3. La Casa de Austria en España: Bosquejo histórico 1869
4. De la escarapela roja y las banderas y divisas usadas
en España 1871
Lírica
1. Obras poéticas 1887
Conmemoraciones en su honor
- Monumento a Cánovas del Castillo (Madrid, 1901)
- Estatua a Cánovas del Castillo (Málaga, 1975)
Además de monumentos pusieron en su honor el nombre de una calle situada en Madrid, también inauguraron un colegio IES Cánovas del Castillo situado en Málaga.
Como se puede apreciar tan solo hay reconocimientos en las dos ciudades en la que pasó su vida Málaga y Madrid.
Aquí dejo un par de links por si queréis saber con mayor exhaustividad sobre dicho personaje:
Y si queréis saber donde se encuentra la estatua de Cánovas situada en Málaga junto otros muchos más personajes malagueños destacados, aquí os dejo otro link para que le echéis un vistazo:
Autora: Andrea Meléndez Escribano
No hay comentarios:
Publicar un comentario