CEMENTERIO INGLÉS
Se trata del primer cementerio protestante de España, construido a partir de 1831. Concebido como un jardín botánico dispuesto en bancales mirando al mar,
contiene especies exóticas, que han ido creciendo a su aire, y
monumentos sepulcrales y tumbas con elementos clásicos, neogóticos y modernistas. ¡No olvides visitarlo y pasar una experiencia inolvidable y única!
Una de las primera tumbas que albergó el cementerio fue la Robert Boyd, un joven irlandés liberal que financió la expedición y acompaño al General Torrijos, resultando fusilado junto a él en 1831 en las playas de San Andrés. Además, en él descansan Jorge Guillén, el británico Gerald Brenan y su esposa, la escritora estadounidense Gamel Woolsey, así como las víctimas alemanas del naufragio de la fragata Gneisenau. Los antecedentes históricos del inmueble hunden sus raíces en una colonia de extranjeros que procedía de las Islas Británicas, fenómeno que se vio acrecentado durante el siglo XIX debido a la impronta comercial y emergencia industrial de Málaga, pudiéndose constatar en 1877 la presencia de cerca de trescientas personas de origen británico en Málaga. No obstante, la cuestión religiosa y de enterramiento no estaba solucionada, ya que los que profesaban un credo diferente al católico no podían ser enterrados en sagrado, es decir, en iglesias, conventos y cementerios parroquiales malagueños. Al serles negada la inhumación en suelo sagrado, los entierros se realizaban en la playa, durante la noche, provocando estos rituales importantes focos de insalubridad para la población.
ACCESO:
El acceso se realiza por una cancela
metálica de doble hoja en la Avenida de Príes, a través de una portada
flanqueada por dos robustos pilares rematados por esculturas de leones
de mármol.
Los pilares, elevados sobre almohadillado, se decoran con ventanas
ciegas ojivales, polilobuladas, y sencillas placas en las enjutas.
Se divide en varias partes.PRIMER PATIO:
Por un camino en cuesta y recodo, con arcos naturales formados por
árboles curvados conduce al primer patio donde se encuentra un templo dórico tetrástilo, realizado en piedra arenisca rojiza. Este frente de templo clásico
da acceso a una sala rectangular y diáfana donde se celebran los
oficios religiosos. En esta terraza hay un conjunto de monumentos
sepulcrales y tumbas, con rasgos clásicos, neogóticos o modernistas. Entre ellos destaca el de la izquierda, por su diseño clásico, su tamaño y su pertenencia a la familia Mark.
SEGUNDA TERRAZA
Siguiendo hacia arriba en dirección al cementerio antiguo llegamos a la
segunda terraza. A la izquierda se ubica el monumento funerario de los
marinos de la fragata Gneisenau, que naufragó al encallar en las costas
de Málaga en 1900. Unos bloques de granito
rústicamente agrupados hacen alusión a la escollera fatídica,
presididos por una lápida de bronce y otra de mármol con los nombres de
los marinos fallecidos. En este mismo lado se encuentra una sencilla
tumba en el suelo que acoge los restos de Jorge Guillén, el poeta vallisoletano que quiso morir en Málaga.
NÚCLEO PRIMITIVO
Volviendo al camino, se llega al núcleo primitivo del cementerio, donde
se encuentran las tumbas más antiguas recubiertas de conchas, siendo
muchas de ellas enterramientos de niños. Situado en la cota superior del
cementerio, se encuentra ahora rodeado de tumbas desde que a mediados
del siglo XIX se hizo necesario comenzar a inhumar también en el jardín. Se accede al mismo a través de un arco rebajado, sobre cuya clave se colocó una lápida en la que se hace constar la fecha y la autorización real.
Post realizado por: Marina Sarabia, Naiara Páez, Nora Rojas, Sergio Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario