INTRODUCCIÓN DE LA CATEDRAL
-La
Catedral es la iglesia más importante de una ciudad. Catedrales e iglesias
son monumentos representativos de nuestra sociedad occidental. Por eso es
necesario conocerlas mejor.
-Las
iglesias sirven para celebrar ceremonias muy importantes, como bodas,
entierros, procesiones, etc. Y por ello se ha puesto mucho cuidado en que los
templos tuvieran una construcción de la mejor calidad posible, y además con
el tiempo se han ido enriqueciendo con obras de arte.
-Las numerosas imágenes,
pinturas y esculturas que se
guardan en las iglesias antiguas servían para que el pueblo pudiera
comprender mejor la Biblia, ya que en la época en que se construyeron no había
muchos libros y eran pocas las personas que sabían leer y escribir.Construcción
La Catedral de Málaga empezó a construirse en el año 1528. Se comenzó por la cabecera, llegándose hasta el crucero. En hacer esta obra se tardó todo un siglo. Después las obras estuvieron paralizadas durante casi otro siglo mas, aunque podía ya celebrarse culto en ella, ya que fue tapiada por el crucero. La zona de la cabecera (zona del altar mayor) es pues la parte más antigua de la Catedral.
Partes de la Catedral
El Ábside
-La CABECERA, que es el testero de la iglesia, que se encuentra en la zona del altar principal. Esta parte exterior de las iglesias antiguas se conoce también como ÁBSIDE y tiene forma semicircular o poligonal.
la parte contraria a la cabecera son los “pies” del templo, donde se encuentra la FACHADA con la entrada principal.
-En
el exterior llama la atención el ábside
(parte correspondiente a la cabecera)
-El
ábside de la Catedral es de un
gran volumen y además no tiene decoración, produciendo un efecto de solidez.
Observemos
también los triples arcos de la parte de abajo, mientras que en la parte
superior encontramos arcos simples acompañados de ventanas redondas (óculos)
a ambos lados. Todo ello permite que entre muy bien la luz al interior, aunque
esta luz es filtrada por unas vidrieras de colores.Las puertas de la Catedral
-Las
PORTADAS son las entradas del templo. Las iglesias antiguas suelen tener
varias. Las portadas son como símbolos de las puertas del cielo. Suelen estar
decoradas con imágenes y escenas sagradas.
-Nos
encontramos en la llamada Puerta “de las Cadenas” (la puerta Norte). Vemos
que prácticamente está encerrada dentro de un enorme arco semicircular. Esta
portada pertenece a la primera época de la construcción del edificio.
-Vamos
a destacar aquí lo que se ha dado en llamar los cubillos,
que son las torres, de gran originalidad, que enmarcan estas puertas.
Estos torreones sirven para contrarrestar el enorme peso del edificio.
La Fachada Principal
-La fachada principal
está dividida en dos pisos (en sentido horizontal) y tres calles (en sentido
vertical).
-Vamos
a fijarnos en el piso bajo. Encontramos tres arcos que nos recuerdan a los
arcos del triunfo. Dentro de ellos están las grandes puertas. Estas puertas
están separadas por columnas de mármol.
-Las
columnitas retorcidas reciben el nombre de columnas salomónicas. Y entre
ambas hay un gran “medallón” de piedra.
-Los
otros medallones que hay sobre las puertas laterales representan a los
Patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula.
Mártires y patronos de Málaga, murieron apedreados
el día 18 de Junio del año 303 a orillas del Guadalmedina (actual zona
llamada por eso Martiricos).
-La
Catedral estaba proyectada con dos torres, que debían medir 84 metros de
altura, aunque solo fue acabada una. Existe en la base de la torre una placa
indicando la fecha en que fue acabada.
Interior del edificio, El coro
-Los
materiales de construcción proceden principalmente, de las canteras de Sierra
de Mijas y Torcal.
-Fíjate en la curiosa estructura de los enormes pilares. En
la parte inferior los pilares no se ven nítidamente porque tienen unas
columnas adosadas.
-Sigue con la vista un pilar cualquiera, hacia arriba. Verás
que encima tiene un gran cubilete
o dado. Y de este cubilete salen
otro pilar (esta vez cuadrado, sin columnas) que comunica directamente con la
cubierta. Este sistema sirve para
realzar la altura del templo.
Altar mayor
La
zona más importante de una iglesia es el ALTAR MAYOR, que es donde se sitúa
el sacerdote para celebrar la Misa. Se llama Altar a una piedra consagrada que
está colocada en una mesa.
El Altar Mayor suele estar en un nivel más elevado
que el resto de la iglesia, para destacar así su importancia, y además para
que la Misa pueda ser vista más fácilmente por los fieles.
Toda esta zona que rodea al altar recibe el nombre
de PRESBITERIO.
Capilla
Los espacios laterales de las naves están ocupados por capillas, que también tienen cada una un altar y sirven para diversos tipos de culto. También hay capillas rodeando la cabecera. Con mucha frecuencia las capillas de las iglesias antiguas están decoradas con retablos, lo mismo que el Altar Mayor. Los retablos eran pequeñas construcciones en madera detrás del altar, con pinturas o esculturas de la historia sagrada. Están las siguientes capillas
CAPILLA DE LOS CAÍDOS
CAPILLA DEL SAGRADO CORAZÓN
CAPILLA
DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN
CAPILLA
DE LA VIRGEN DE LOS REYES
CAPILLA
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
CAPILLA
DE SANTA BÁRBARA
CAPILLA
DE LA ENCARNACIÓN O DEL ALTÍSIMO
CAPILLA DE LA VIRGEN DEL PILAR
CAPILLA
DEL CRISTO DEL AMPARO
CAPILLA DE SAN JULIÁN
CAPILLA DE SAN JOSÉ
CAPILLA
DE SAN RAFAEL
Juan Manuel Garbero López
Raul Hijano Duarte
Jose Antonio LarrubiaSantiago Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario